Es un tiempo durante el cual no se paga la cuota mensual del préstamo.

Entonces, qué significa carencia, ¿y se paga nada? Nada no; durante esa etapa se siguen desembolsando los intereses que haya generado el capital. Es al final de dicha fase cuando se paga la cuota mensual completa (el capital prestado y los intereses acumulados).

 

Qué es la carencia en un préstamo

 

Su duración suele estar entre los 3 y los 6 meses, pero puede ser más largo o más corto, dependiendo del tipo de préstamo y de las condiciones que se hayan pactado.

A corto plazo puede ser una opción, si se busca liquidez. Aunque teniendo presentes los «peros»: y es que si se aplaza el pago de la mensualidad el importe total del préstamo aumentará, ya que los intereses se siguen generando. Por eso, la conveniencia de hacer uso del periodo de carencia depende de las circunstancias particulares que se tengan.

La cuota mensual del préstamo es más baja durante el periodo de carencia, sí. Pero hay que tener siempre en el horizonte que el coste total va a aumentar: es una realidad que los intereses devengados se suman al capital pendiente de amortizar. Y claro, esto significa que tendrás que pagar más intereses.

Así que los mejores consejos que un asesor económico puede ofrecer son:

  • Considerar si se necesita.
  • Comparar las diferentes opciones de préstamos, con y sin, para encontrar la que mejor se te adapte.
  • Consultar con un experto financiero, eso siempre.

 

¿Qué es el periodo de carencia en los préstamos? www.rialgestion.com.

 

La diferencia si se trata de una hipoteca

 

No, el periodo de carencia para una hipoteca no es igual que para un préstamo o un crédito.

En el caso de una hipoteca, suele ser más breve. Esto se debe a que las hipotecas suelen ser de mayor importe. Pero los intereses se siguen devengando.

¿Y qué hay que tener en cuenta?

 

  • Las condiciones de la hipoteca.
  • Las necesidades.
  • Los ingresos.
  • Consultar con el banco para conocer cuál es la mejor opción.

 

La duración, que tampoco es igual

 

Que es de entre 1 y 5 años. Con un poco más de detalle,

 

  • Si el importe es de 100.000 euros o aproximado: de 1 a 2 años.
  • Hipoteca de alrededor de 200.000 euros: de 2 a 3 años.
  • De unos 300.000 euros o más: de 3 a 5 años.

 

Solo un apunte: cuando el coste es menor será más breve, mientras que las hipotecas con un gasto mayor este será más largo.

Y la importancia de tener un buen historial, porque el periodo de carencia podría ser mayor. Demostrar que tienes ingresos para pagar los intereses durante su duración te será de ayuda.

Pero nunca olvidar esto: el tiempo en el que se extienda debe ser resultado de las circunstancias que se tengan. Por eso, si se está pensando en solicitarlo es conveniente consultarlo, para así conocer las condiciones específicas a las que uno se expone, antes de firmar cualquier documento.

 

¿Qué es el periodo de carencia en los préstamos? www.rialgestion.com.

 

Simulador préstamos con carencia

 

En la actualidad existen varios y en línea, que permiten calcular el importe de la cuota mensual del préstamo, el coste total del préstamo y el importe de los intereses pagados, teniendo en cuenta el periodo de carencia.

Algunos de los más populares son:

 

El del Banco de España, que es gratuito y está disponible en su página web.

El de la CNMV: o Comisión Nacional del Mercado de Valores, por sus iniciales. Tampoco tiene cargos y se puede consultar en su web.

 

Preguntas frecuentes

 

¿Hay algún gravamen en la declaración de la renta tras usarlo?

 

En general, no; sea un préstamo, un crédito o una hipoteca.

 

Pero los intereses pagados durante ese tiempo sí se consideran un gasto deducible.

 

¿Qué es el certificado de intereses?

 

Es un documento que emite una entidad financiera para certificar el importe de los intereses pagados.

Se suele solicitar para incluirlo en la declaración de la renta porque (como antes hemos dicho) son un gasto deducible.

Algo importante: debe conservarse durante al menos cuatro años (por si Hacienda necesita comprobar los datos declarados).

 

¿Afecta la carencia a lo que se paga?

 

Sí, porque durante ese periodo solo se pagan los intereses generados sobre el capital (y claro, la cuota mensual es inferior).

 

Entonces, ¿luego se descuentan los intereses ya pagados?

 

No. Los intereses se suman al importe total del préstamo.

 

¿Y esa demasía se puede reclamar para que sea devuelta?

 

Sí. La mejor manera de hacerlo es mediante una demanda judicial (fundamentada en que el que ha prestado ha terminado cobrando una cantidad mayor de la que le correspondía).

 

¿Qué es el periodo de carencia en los préstamos? www.rialgestion.com.